Coberturas 2014 / Encuentro Monocultivos en América Latina

El avance de los monocultivos sobre territorio latinoamericano en las últimas décadas ha sido enorme. Los motivos de esta embestida son variados, pero todos remiten a un mismo gran objetivo, generar nuevas fuentes de ganancias para los grandes capitales de la agroindustria, que van desde las corporaciones biotecnológicas hasta el capital financiero, pasando por las empresas de maquinarias y agrotóxicos. Los impactos que están generando a nivel social y ambiental son incuestionables, asimismo son insoslayables las resistencias territoriales de las comunidades y movimientos sociales a este modelo de producción del agro que viene vaciando los territorios no sólo de biodiversidad, sino también de la gente que los ha habitado y cuidado históricamente.

Para realizar y compartir un análisis regional sobre este modelo, la Alianza Biodiversidad, Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC) y el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM, por sus siglas en inglés) junto a Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) realizan el "Encuentro latinoamericano sobre Monocultivos en gran escala en América Latina: acaparamiento de tierras y amenazas a la biodiversidad y soberanía alimentaria", en La Ceiba, Honduras del 6 al 11 de setiembre. Esta cobertura ha sido realizada en conjunto con la Alianza por la Biodiversidad.

  • 5 de noviembre de 2014 | | |

    Manglares en extinción

    Caña y palma ponen en riesgo la desprotegida biodiversidad y soberanía alimentaria de Guatemala

    Los monocultivos en suelo guatemalteco llevan varios años de expansión. En el caso de la palma africana, son ya aproximadamente 30 años, avanzando sobre tierras con gran fertilidad en la costa sur del país. En los últimos años se ha extendido hacia la zona norte y alcanza ya un total de 100 mil hectáreas. Allí es donde también se han desarrollado los monocultivos de caña de azúcar, que ocupan más de 258 mil hectáreas en todo el país. Leer más

  • 3 de noviembre de 2014 | | | |

    A El Salvador no le está quedando nada

    Monocultivos de caña dañan la salud y la alimentación de las poblaciones pobres salvadoreñas

    Dos monocultivos se han desarrollado en el El Salvador, elpaís centroamericano con menor extensión territorial, la caña de azúcar y el café. Conversamos con Alfredo Gimenez, CESTA-Amigos de la Tierra El Salvador durante el Encuentro latinoamericano sobre Monocultivos en gran escala en América Latina: acaparamiento de tierras y amenazas a la biodiversidad y soberanía alimentaria", en La Ceiba, Honduras, quién destacó como problemático principalmente al monocultivo de caña. Leer más

  • 30 de octubre de 2014 | | |

    Monocultivos para hambrear

    “El campesinado es la célula más fuerte de resistencia a cualquier tipo de avance del capital”

    Aún para un país de dimensiones continentales como Brasil, las cifras en torno a la producción de monocultivos son enormes. El cálculo del total del área de producción agrícola en el país fue de casi 71 millones de hectareas para el pasado mes de setiembre. De estas, entre 30 y 31 millones están dedicadas a la soja, 15 millones a maíz y casi 10 millones a caña de azúcar, según cifras del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). Leer más

  • 28 de octubre de 2014 | | |

    Resistencia chiapaneca

    El avance de desiertos verdes sobre el sur de México

    Al igual que ocurre en Honduras, el monocultivo de palma africana ha tenido un gran avance sobre el territorio del estado mexicano de Chiapas en los últimos años, también gracias al financiamiento público. Este agronegocio se suman a una serie de otros megaproyectos, que viene vulnerando y violando derechos de las comunidades campesinas e indígenas, en este estado mexicano donde éstas, tienen una presencia y una historia de resistencia muy significativas. Leer más

  • 28 de octubre de 2014 | |

    "Nuestra lucha es diaria"

    Palma africana: un monocultivo que amenaza la existencia del pueblo garífuna hondureño

    En Honduras, los monocultivos comenzaron a introducirse hace aproximadamente tres décadas. El cultivo principal ya en ese entonces era la palma africana, impulsado y sostenido por la iniciativa privada. Miriam Miranda, coordinadora de la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH), en entrevista con Radio Mundo Real, identifica en esto una primera característica del modelo de monocultivos: “ahora es desde el Estado, desde el gobierno que se está impulsando el modelo de monocultivos como una política de Estado”. Leer más

  • 24 de octubre de 2014 | | |

    Centro de biodiversidad bajo amenaza

    La resistencia mexicana al intento de transnacionales de avanzar con monocultivos transgénicos en el país

    Los monocultivos en territorio mexicano son varios, entre ellos la caña de azúcar y la palma de aceite son algunos de los que están generando más impactos a nivel socioambiental. Sin embargo, una de las mayores amenazas que pende sobre la población mexicana es la de maíz transgénico, denuncia Evangelina Robles del Colectivo por la Autonomía y la Red en Defensa del Maíz, en entrevista realizada durante el "Encuentro latinoamericano sobre Monocultivos en gran escala en América Latina: acaparamiento de tierras y amenazas a la biodiversidad y soberanía alimentaria". Leer más

  • 13 de octubre de 2014 | | | |

    Herencia maldita

    El modelo forestal-celulósico y el despojo del pueblo Mapuche

    La historia de los monocultivos forestales industriales en Chile contiene los todos los elementos nocivos que caracterizan estos modelos de producción en América Latina: acaparamiento de tierras, captura corporativa del Estado, pérdida de biodiversidad, despojo y expulsión de comunidades originarias. Otro de estos elementos comunes: la apertura a estos negocios fue realizada por un régimen dictatorial. En 1974, a un año de haber dado el golpe de Estado en ese país, Augusto Pinochet firma el Decreto Ley 701, con el objetivo de impulsar el desarrollo forestal en el país andino. Leer más

  • 8 de octubre de 2014 | | |

    “La maldición de la abundancia”

    Entrevista con Nathalia Bonilla (Acción Ecológica) sobre la profundización del modelo extractivista en Ecuador

    A partir de 2008, el gobierno de Ecuador desarrolló una serie de iniciativas para instaurar en el país una política para la producción de agrocombustibles, con el impulso y apoyo financiero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés). A qué responde esta iniciativa; mediante qué mecanismos se ha implementado esta política; qué consecuencias está teniendo en términos de impactos socioeconómicos y ambientales para las poblaciones rurales e indígenas en el país andino; y qué significado tiene la implementación del modelo de monocultivos para la soberanía política del país, son algunas de las interrogantes que nos responde Nathalia Bonilla, militante de la organización Acción Ecológica en esta entrevista. Leer más

  • 6 de octubre de 2014 | | |

    Los desiertos verdes en América Latina

    Entrevista con el coordinador del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales

    Varias décadas han pasado desde que se implementaron en el continente latinoamericano los primeros monocultivos de árboles. Las características de su introducción parecen mantenerse iguales, al constatar cómo este modelo de producción se abre pasos en nuevos países de la región. En esta entrevista con Winnie Overbeek, coordinador internacional del WRM (Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales, por sus siglas en inglés), hablamos sobre las formas de imposición de estos monocultivos, las consecuencias en términos socioambientales, y las nuevas formas por las cuales estos cultivos siguen avanzando sobre tierras del continente. Leer más

  • 16 de septiembre de 2014 | |

    Ofensiva en monocultivos

    Foro-taller en Honduras expone y debate impactos y resistencias a los monocultivos en América Latina

    “En nuestra ceremonia inicial, llamamos a nuestros ancestros para que estén con nosotros, para sacar muy buenos resultados y también para que nos guíen espiritualmente”, dijo la dirigenta Miriam Miranda, de la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH), luego de la ceremonia que dio inicio al “Foro-Taller: agrocombustibles, palma africana y sus efectos en la soberanía alimentaria”, realizado el día de hoy 9 de setiembre, en La Ceiba, Honduras. Leer más

Amigos de la Tierra

Radio Mundo Real 2003 - 2018 Todo el material aquí publicado está bajo una licencia Creative Commons (Atribución - Compartir igual). El sitio está realizado con Spip, software libre especializado en publicaciones web... y hecho con cariño.