Radio Mundo Real

http://radiomundoreal.fm/8183-radio-mundo-real-bajo-la-lupa


25 de marzo de 2015 | |

Radio Mundo Real bajo la lupa

Publican investigación sobre nuestra radio: entrevista a responsables y compartimos los resultados

La académica Katherine Reilly, profesora asistente en la Escuela de Comunicaciones de la Simon Fraser University de Canadá, y la maestrando Belén Febres Cordero de la misma casa de estudios, acaban de publicar el trabajo “Radio Mundo Real (2003-2013): el rol de la comunicación en resistencia en la cambiante coyuntura geopolítica de América Latina” (adjunto a esta nota).

Luego de aproximadamente dos años de trabajo, las investigadoras cerraron su estudio y lo están difundiendo. Radio Mundo Real (en adelante, RMR), radio web de la federación ecologista Amigos de la Tierra Internacional, centrada en la agenda de los movimientos sociales, fue el foco de atención de Reilly y Febres. Su trabajo nos permite conocer con exactitud numerosos detalles sobre el uso que se realiza de RMR: quiénes lo llevan a cabo, en dónde, con qué propósitos, ejes temáticos sobresalientes, aportes a los movimientos y organizaciones sociales, potencialidades, desafíos, entre otras cosas. Nos sentimos complacidos y agradecidos.

A continuación presentamos la entrevista que realizamos a las dos responsables del trabajo, que viven en Vancouver, y para el caso de la versión de texto presentamos la nota en un formato pregunta – respuesta.

RMR: Katherine, si te parece bien, vamos a empezar por ti. ¿Por qué surgió el interés de hacer este estudio?

K: Yo he venido trabajando, estudiando los procesos de comunicación en resistencia de América Latina desde hace bastante tiempo. Por ejemplo, en los años 90 hice investigación sobre el uso de internet por las organizaciones de la sociedad civil en la región, y después del (cambio de) milenio también hice un estudio muy grande sobre el Foro Mesoamericano de los pueblos, y en particular en ese momento estudiaba la constitución de espacios abiertos por esos foros regionales. Y lo que he observado con estos estudios es que el uso de los recursos comunicativos que se da por los movimientos sociales cambia de acuerdo con la conformación de fuerzas políticas de cada época. Por ejemplo, antes del 2000, en la región hubo un encanto total con internet, y en ese momento fue muy novedoso, hubo un interés muy importante en cómo utilizar internet para hacer enlaces entre movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil en toda la región. Pero después del 2000 hubo una resurgencia de interés en el uso de la radio por los movimientos sociales. Y ese redescubrimiento de la radio correspondió con el resurgimiento de la izquierda que formó parte de la ola rosada. Entonces vemos que hay una correspondencia entre el uso que se le da a los recursos comunicativos y los objetivos de los movimientos, de la coyuntura política, etc. Últimamente me han interesado mucho los procesos de cambio de poder global, “the global power shift”, y en particular el cambio en la manera en que el poder se organiza y se reproduce en el sistema global. Yo creo que eso representa un cambio en el terreno de las oportunidades y las limitaciones que los pueblos y los países tienen que navegar. Entonces tenía la preocupación o el interés por estudiar cómo se están utilizando los recursos comunicativos en este momento frente a estos retos del cambio de poder global. Les voy a dar un ejemplo de eso en América Latina. Yo creo que el extractivismo de estos últimos diez años es una reflexión muy importante en América del Sur de ese cambio de poder global, porque tiene que ver con el auge de China como poder en el mundo y tiene que ver también con la crisis del mercado global de 2008. Entonces el enfoque en el extractivismo en América del Sur, el trabajo que hacen los gobiernos para promover el extractivismo por medio de espacios como UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas) por ejemplo, es una reflexión de procesos más grandes de cambio de poder global. Con esto en mente entonces, en este estudio buscaba estudiar la comunicación en resistencia de este momento, de esta época actual, para entender cómo el uso de los recursos comunicativos va cambiándose o no de acuerdo con la manera como se organiza el poder en este momento.

RMR: Muy bien Katherine. Es muy bueno el marco que haces de algunos procesos que se dan en América Latina en el marco de lo que es una geopolítica internacional que tú mencionas, y a su vez el papel de la comunicación en esa realidad. Entonces, siguiendo esta línea de pensamiento, ¿por qué eligen a RMR como el objeto principal de la investigación?

K: Siempre hay opciones. Hay varias organizaciones en América del Sur que de hecho podríamos haber estudiado en este caso, y de hecho nos gustaría en el futuro estudiar otros casos. Pero, por empezar el estudio, Belén y yo entrevistamos a algunos comunicadores de la región y de esa forma aprendimos de RMR y su trabajo. Y nos pareció precisamente una organización muy interesante para estudiar en este marco, ya que hace un uso intensivo de los recursos comunicativos en su trabajo, trabaja fuertemente con los movimientos sociales, opera a nivel local, regional y global y tiene un interés fuerte en todo lo que es medio ambiente, la economía política del extractivismo en América del Sur. Nos pareció el objeto perfecto para el estudio que contemplábamos. Entonces hace dos años escribí a José (Elosegui, periodista de RMR), le pedí una entrevista y mientras empezábamos a hablar nos dimos cuenta que sí sería muy interesante colaborar en este proceso de investigación y exploración.

RMR: Tal cual. Belén, te quiero preguntar para conversar un poquito contigo, ¿cuáles son las características principales para ustedes de este trabajo?

B: Siguiendo con lo que dijo Katherine, en este estudio seguimos el objetivo específico de entender en qué contexto se sitúa RMR y cuál es la relación de ese contexto tanto con el trabajo que realizan como con los roles que cumple. Para eso investigamos las temáticas que cubre y la manera en que aborda esas temáticas. Y también cómo los usuarios utilizan los productos realizados por RMR y cómo ellos circulan en la región. Por último, ya que RMR es un medio alternativo también nos interesaba mucho ver en qué exactamente se diferencia con los medios tradicionales. Y para responder a estas preguntas teníamos varios pasos. En primer lugar identificamos algunos de los usuarios más importantes de RMR y les realizamos una entrevista, en la que principalmente nos interesó saber más acerca de la manera en la que ellos comprenden a la comunicación en resistencia y la forma en que su trabajo puede contribuir a este tipo de comunicación. Estas entrevistas nos dieron una base para analizar las temáticas cubiertas por RMR en el año 2013 y también la manera en que estas producciones son distribuidas. Después también revisamos las 50 historias publicadas en el sitio web de RMR que tuvieron más visitas en 2013 para identificar las maneras en que ese medio aporta a la generación y a la distribución de los temas con mayor relevancia para los usuarios, y luego también analizamos la circulación de estas producciones a nivel regional. Y finalmente contrastamos el trabajo producido por RMR con el trabajo de los medios tradicionales dominantes para ver las diferencias en los hechos noticiosos que cubren y la manera en la que abordan la cobertura de estos hechos.

RMR: Perfecto Belén. Yo quiero aprovechar para agradecer a muchos movimientos y organizaciones sociales especialmente latinoamericanos que estuvieron colaborando con este estudio, que amablemente se dispusieron a conversar con ustedes y atender vuestros requerimientos para de alguna forma colaborar con este trabajo, pero también con nuestro proyecto de comunicación. Son movimientos y organizaciones hermanas, con los que muchas veces trabajamos y aprovechamos la instancia para agradecerles. ¿Cuáles les parecieron a ustedes los aspectos más importantes para destacar sobre el uso de RMR justamente de acuerdo a la investigación que realizaron?

B: Lo que tú decías José, el aporte de los entrevistados fue el principal método que utilizamos para ver cómo ellos valoran y utilizan los servicios ofrecidos por RMR. Y así encontramos que RMR está aportando mucho al trabajo de los movimientos y las organizaciones. En primer lugar vimos que un uso importante que los usuarios consideran y que le dan al trabajo de RMR es la generación de la información acerca de América Latina y que contribuye también a la generación de los vínculos entre los movimientos sociales, entre las luchas, las dificultades que atraviesan las diferentes comunidades y pueblos, tanto dentro de América Latina como a nivel nacional dentro de los diferentes países de esa región. Otro aspecto importante que encontramos es la creación conjunta de contenidos con los movimientos y las organizaciones. Y en particular los entrevistados muchas veces también mencionaron el caso concreto de que RMR ofrece apoyo formativo y técnico a los movimientos y las organizaciones. De esta manera aporta a generar una comunicación relevante que nace, emerge de las necesidades de los movimientos y organizaciones y por lo tanto responde a esas necesidades y les ayuda también a expresar a una audiencia mayor sus ideas, propuestas, iniciativas y también sus resistencias. Un tercer punto que encontramos también muy importante es que los usuarios efectivamente consideran que el trabajo que realiza RMR está yendo más allá de los medios tradicionales y que esos usuarios valoran el hecho de que la información que pueden encontrar en RMR no la encuentran de la misma manera en los medios tradicionales.

RMR: Muy bien Belén. Eso particularmente sobre los usuarios y el uso justamente de RMR de acuerdo a la investigación que ustedes hicieron. Más allá de eso, pero también vinculado, ¿cuáles fueron los cuatro o cinco ejes que ustedes vieron más importantes de los resultados obtenidos?

B: Encontramos muchos resultados e informaciones interesantes, pero tal vez hay que destacar cuatro principales. Diría que primero encontramos que RMR aporta mucho en la región y a la articulación de redes a nivel regional. De esta manera aporta al fortalecimiento de los vínculos entre los movimientos, las comunidades y los medios alternativos dentro de América Latina. En particular también algunos entrevistados destacaron el caso de Brasil, porque dijeron que RMR contribuye a acercar a Brasil al resto de América Latina, al producir información sobre Brasil y también al traducir de y hacia el portugués. Un segundo hallazgo importante fue que RMR se enfoca mucho también en crear una comunicación que sirve como una herramienta para la resistencia de los puelos y también para la denuncia de los atropellos a los derechos de las comunidades y de los miembros de los movimientos sociales. Y también en menor medida una información para la articulación y la generación de alternativas, y una comunicación que está directamente relacionada a la construcción de una soberanía comunicacional. Pudimos ver algunos de estos ejemplos al analizar los 50 artículos más visitados durante 2013. Cuando analizamos estos artículos vimos que se dividían entre dos grandes grupos. Por un lado estaban las producciones mediáticas, como las noticias, entrevistas e informes especiales producidos por RMR, y por el otro lado estaban las coberturas especiales que se produjeron durante 2013. A través del análisis de estas producciones pudimos ver que RMR utiliza la comunicación en resistencia principalmente como herramienta para promover las luchas y para resistir al sistema y al poder. Y también encontramos que la audiencia tiene interés en la información enfocada hacia la integración regional, que RMR contribuye a la generación de este tipo de comunicación y por lo tanto también este tipo de integración. Otro hallazgo interesante también fue que el material tiende a circular dentro de América Latina y que esto aporta a generar redes importantes entre medios alternativos dentro de la región. Y un cuarto punto fue que verificamos que efectivamente se marca una diferencia en la producción con medios tradicionales, porque vimos por ejemplo que con las coberturas especiales, a pesar de que son hechos muy importantes a nivel regional, RMR los cubre de una manera enfocándolos en un contexto regional, mientras que los medios tradicionales muchas veces ni siquiera los cubren, y si los cubren lo hacen de una manera diferente, porque los sitúan en un enfoque nacional, sólamente en el país en el que cada medio está trabajando. RMR junta diferentes propuestas y hechos que pasan a lo largo de América Latina, junta todos esos hechos y los entiende de una manera regional. Entonces efectivamente pudimos ver que RMR está situada en un contexto en el que contribuye a la integración regional, está yendo más allá de los medios dominantes.

RMR: Belén deslizaba por ahí Katherine esta categoría de “soberanía comunicacional”. Contanos un poquito cómo entienden esa conceptualización.

K: Durante el estudio, cuando hicimos entrevistas, hablamos con Bruno Pilón, del MPA de Brasil (Movimiento de Pequeños Agricultores). Y cuándo le preguntamos qué significa la comunicación en resistencia, nos dijo esto: “significa que podemos producir lo que necesitamos para tener nuestras propias manos, alimento, música, cultura... pero creo que RMR también puede producir soberanía en la comunicación. Cuando hablamos de soberanía hablamos de una condición de pueblos autónomos donde el capital no interfiere, y cuando se trata de comunicarse creemos que RMR ayuda a construir soberanía”. Este comentario de Bruno nos pareció de suma importancia, entonces empezamos a reflexionar sobre los resultados del estudio y sobre el contexto regional y la relación entre estas dos cosas. Lo que yo veo en la región es que los estados latinoamericanos están trabajando, están colaborando entre si para facilitar el extractivismo y la producción en la región, por medio de espacios como UNASUR por ejemplo han hecho un trabajo muy fuerte en la construcción de carreteras, puentes, represas, etc. Están hasta facilitando la logística informática por medio de la promoción de una red fibro-óptica en la región. Esto no quiere decir que haya una integración más política en Sudamérica, eso no ha avanzado tanto. Pero sí hay una integración económica muy importante, que está facilitanto este extractivismo, está facilitando proyectos que pueden tener impactos muy significativos en el medio ambiente. Mientras tanto los gobiernos están buscando a nivel nacional la forma en que pueden aprovechar estas oportunidades de exportación de recursos naturales. Y ahí podemos ver que hay instancias muy importantes de apropiarse de la energía de las comunidades, de intervenir en el quehacer de las comunidades para asegurarse de que aceptan estos proyectos locales. Entonces, en este contexto empezamos a ver los resultados de nuestro estudio. Lo que vimos es que RMR hace un trabajo súper importante de circular información sobre estos problemas a nivel local en toda la región. Pero los entrevistados nos dijeron que la comunicación tiene que servir no sólo como herramienta para la resistencia a estos procesos. O sea, no es sólo un asunto de compartir información, de denunciar los hechos, sino también, nos dijeron, la comunicación tiene que servir como vector para la construcción de alternativas y sobre todo para la construcción de una soberanía alternativa en la región. O sea que los estados tienen que existir para servir a los pueblos y no como mecanismo para facilitar un proceso regional de extractivismo. Entonces, uno de los retos que identificamos en este estudio para RMR es el reto de buscar cómo usar las comunicaciones para intervenir en estos procesos y para construir una soberanía alternativa en la región. Eso es lo que llamamos la soberanía comunicacional. Una cosa más que quiero decir, uno de los retos más importantes para la soberanía comunicacional, según mi análisis de la situación, es el reto de buscar ganchos comunicativos para conectar con las comunidades. Muchas veces las comunidades sufren procesos de desarticulación y hay que buscar la forma de enganchar los discursos que realmente parecen interesantes para ellas y les dan motivo para articularse alrededor de un problema. Y creo que ese es el reto más grande que organizaciones como RMR enfrentan en la región, cómo buscar la forma de usar las comunicaciones para articular a las comunidades a nivel local, para que puedan hacer el trabajo de resistir a esos procesos de reorganización de la economía a nivel regional.

RMR: Aprovecho esta entrada que me das Katherine, para justamente preguntarte, a la luz de los resultados que ustedes obtuvieron con el estudio, ¿cuáles les parecen que son los desafíos de RMR de ahora en más?

K: El desafío es justamente eso. Yo creo que RMR y las otras redes de comunicación a nivel regional tienen una infrastructura muy fuerte, muy importante. Hemos visto que la información circula en la región, que los usuarios están buscando información en el sitio web, que RMR está produciendo coberturas muy importantes sobre lo que está pasando a nivel regional. Pero el reto es cómo hacer llegar esta información a las comunidades en una forma que les facilite su articulación a nivel local para que puedan responder a estos retos que vienen del nivel regional. O sea, si el extractivismo se organiza a nivel regional y luego los estados hacen el trabajo de facilitar la entrada de las empresas transnacionales en las comunidades locales, las comunidades locales no pueden ser desarticuladas a nivel local. Tienen que juntarse para enfrentar este reto y tienen que buscar la forma a nivel local, entendiendo también lo que está pasando a nivel regional. Entonces el trabajo de circular la información a nivel regional es muy importante y necesario, pero luego hay que buscar la forma de ayudar a articular a las comunidades a nivel local. Para hacer esto las radios o los sitios web, o los medios alternativos, tienen que buscar los discursos adecuados que llaman la atención de las personas a nivel local, que les hacen entender lo que está pasando, y que les motivan a buscar la forma de trabajar en comunidad para enfrentar estos retos.

RMR: Entonces, en líneas generales, ¿qué te parece que se ha logrado y cuáles son los próximos pasos a dar?

K: Creo que es justamente eso. Se ha logrado crear esta infraestructura a nivel regional, pero hay que buscar la forma de repensar a la región como región, desde las bases. Y para hacer eso hay que buscar nuevos discursos, nuevas formas de comunicar los contenidos de estos desafíos. No sólo es hacer el reportaje, hacer circular la información, sino también buscar la forma de hablar sobre estos temas. Por ejemplo, en el estudio una de las cosas que hicimos fue una búsqueda de palabras. Encontramos que RMR hace referencia a los puntos geográficos de varias formas, habla de lo internacional, lo global, lo regional, lo nacional, lo local, la comunidad, pero no hay una visión estratégica de cómo entrar en las relaciones entre esos espacios. Y no hay una sintonía en todos los artículos de RMR alrededor de cómo hablar de estos procesos de regionalización, de globalización, de la relación entre ellos. Habría que buscar el discurso a promover, la manera en que RMR quiere hablar de estos puntos. No sé Belén si quieres comentar un poco más sobre esto.

B: En este sentido lo que me acuerdo también que encontramos es que RMR traduce bastante a otros idiomas para que también pueda salir de la región, pero sigue enfocándose más como decía Katherine en temas locales, y se pudiera avanzar más hacia procesos dentro de la comunidad en cuanto a lenguaje utilizado también.

RMR: ¿Queda algo pendiente que quisieran comentar que de repente no haya salido de las preguntas?

K: Yo añadiría una cosita. Es muy difícil saber cómo circula la información en radio en la región. Internet tiene una forma integrada de dar seguimiento a la distribución de la información en línea. Todo está recopilado por ejemplo por Google Analytics. Pero la información que circula por radio es muy difícil de capturar en un estudio y es un reto muy grande y sería muy útil para los movimientos sociales encontrar la forma en que puedan dar seguimiento a cuáles historias se están bajando de internet, quién las está pasando por radio, dónde en la región están pasando cuáles historias, etc. Sería muy interesante encontrar la forma de hacer eso. Y la otra cosa que quería decir es que realmente ha sido un gran placer trabajar con RMR en este estudio, ha sido súper interesante, hemos aprendido un montón y realmente RMR ha sido muy solidaria con nosotros al compartir, comentar, ayudar y apoyar por correo electrónico, etc. Entonces realmente gracias José por la oportunidad.

B: Añadiendo a lo que dijo Katherine, también me uno a las felicitaciones de muchos de los usuarios que entrevistamos, que felicitaban y agradecían el trabajo que realiza RMR porque emerge justamente de sus necesidades y formas de pensar.

RMR: Realmente nosotros hemos vivido este proceso concientes de que teníamos una gran oportunidad, que en nuestros diez años de vida no habíamos tenido. Si bien se han realizado algunos estudios sobre la radio, algunos estudiantes de algunos países han hecho trabajos de maestrías consultando a RMR, nos pareció que este estudio académico, llevado adelante por ustedes, desde la Simon Fraser University en Canadá, era un estudio que ponía a RMR en el foco de la atención, que se centraba especialmente en nuestro trabajo, enmarcado en esta geopolítica de la comunicación y en directa vinculación con los movimientos sociales. Pero además nos permitía a nosotros un montón de información, para confirmar algunas cosas, descartar algunas otras, resolver algunas dudas, y después un montón de datos nuevos que no conocíamos sobre la forma en que RMR se usa, se distribuye y quiénes la usan. Por ahí de repente teníamos mucha más información y más datos pero vino muy bien ponerle nombre y apellido, saber cuáles son los movimientos, las organizaciones exactamente que están continuamente siguiendo los pasos de RMR. Como integrante del equipo de la radio, pero además como Amigos de la Tierra Internacional que es la federación ecologista a la que RMR pertenece, les doy un profundo agradecimiento realmente a las dos por el trabajo que han hecho, por todo lo que nos han agregado de valor, que nos permitirá además trabajar con este insumo, poder presentarlo en nuestra web y utilizarlo para diferentes proyectos.

Descargar audio

http://radiomundoreal.fm/IMG/mp3/evalua_rmr_es.mp3
Audio: MP3 – 25.9 MB

2015 Radio Mundo Real / Amigos de la Tierra