Radio Mundo Real

http://radiomundoreal.fm/7367-plan-de-vida


28 de enero de 2014 | | | | |

Plan de vida

María Velma Echavarría guardiana de semillas colombiana en Escuela de formación política del MAELA

En Colombia, a los monocultivos exportables impulsados por la “revolución verde” siguieron el rescate de la biodiversidad a través de las semillas nativas y criollas, que hoy enfrenta la legislación privatizadora de ese patrimonio genético de la humanidad, nos cuenta una guardiana agroecológica.

Con presencia de una treintena de representantes de los grupos miembros del Movimiento Agroecológico de América Latina y Caribe (MAELA), provenientes de trece países, funcionó desde el lunes 20 de enero la primera edición de la Escuela Continental de Formación Política de ese Movimiento en la localidad de Cañuelas, provincia de Buenos Aires, Argentina.

En ese contexto dialogamos con María Velma Echavarría, integrante de la red de guardianes de semillas en el resguardo indígena de Cañamomo, municipio de Río Sucio en el departamento de Caldas, en pleno eje cafetero de ese país.

Tradicionalmente la dependencia de la producción y comercialización del café ha sido prácticamente total entre las familias de varios resguardos y municipios de la región de María Velma, donde además existe el denominado “micro-fundio”, con parcelas que promedian siempre menos de una hectárea.

El café entonces requiere la mayor parte de esa área, de por sí reducida. Si a ello se le suma la crisis de precio internacional de este producto, se explica la vulnerabilidad económica que afecta a las familias productoras, indica Velma, quien señala asimismo que el abandono de los cultivos de consumo doméstico y granos básicos fue promocionado en el marco de la denominada “revolución verde”, que afectara a Colombia.

Destrucción de monte nativo, sobre-explotación y monocultivo fueron las banderas de solución de la carencia de renta a las familias campesinas indígenas entre las cuales se encuentra la de María Velma. “Hubo que tumbar todos los árboles para plantar café y eso generó un desequilibrio muy importante: nuestros pequeños productores perdieron el sentido de la agricultura, que era de soberanía alimentaria”, dice.

Las semillas y el Plan de Vida

La organización social que nuclea a las comunidades indígenas de diferentes resguardos colombianos, entre ellos el de Cañamomo, el Cabildo Indígena, a través de una proyección estratégica conocida como “plan de vida” rescata el concepto de soberanía alimentaria desde la propia disponibilidad de semillas nativas para la producción de alimentos, comenta María Velma a Radio Mundo Real.

Así surge la figura del guardián y la guardiana de semillas. “No podemos hacer soberanía alimentaria con semillas de fuera”, dice, por lo cual se inicia con urgencia la creación de una estructura de rescate, cuidado, multiplicación y conservación de la riqueza fito-genética, a partir de un diagnóstico compartido respecto a la pérdida acelerada de variedades.

Como en Cañamomo fue el caso del café, en otras regiones colombianas el monocultivo que amenazaba esa biodiversidad pudo haber sido la caña de azúcar, la palma aceitera o el algodón.

Cañamomo fue el resguardo que inició este proceso, el cual se extendió por otros resguardos indígenas vecinos y generó la denominada “Casa de las Semillas” cuya intención es generar un ambiente adecuado para las semillas.

La necesidad de disponibilizar semillas propició inclusive un sistema de comercialización por la cual los campesinos indígenas reciben renta, pero además evitan el ingreso de las semillas industrializadas, híbridas o transgénicas.

No obstante, María Velma señala que las políticas públicas del estado colombiano favorecen precisamente el paradigma opuesto. La reciente resolución 9.70 (ver documental publicado en Radio Mundo Real) ha criminalizado la producción autónoma de semilla, generando incluso quemas de semillas familiarmente producidas.

Ante ello, el posicionamiento es a la desobediencia civil: “ni nos vamos a registrar ni nos vamos a certificar; si todos hacemos lo mismo organizadamente, el ICA (Instituto Colombiano de Agricultura) no puede enviar un policía a cada finca”, dice la integrante de MAELA comentando el proceso de “entutelado” de la resolución por no cumplir con las exigencias de consulta libre, previa e informada, taxativa para los territorios indígenas.

La Escuela y el género

Soberanía Alimentaria y Agroecología, políticas de equidad de género, educación popular, mercados locales y economía solidaria entre otros, son los ejes de esta primera instancia continental de formación de este Movimiento, con presencia en veinte países de América latina y Caribe e integrado a articulaciones continentales como la Alianza por la Soberanía Alimentaria.

Sobre la significación de la Escuela de formación política del Movimiento, María Velma destacó la necesidad de incidencia en distintos espacios, así como la identificación de problemáticas, diagnósticos y resistencias comunes.

“Vemos que estamos en lo mismo, en la misma dinámica, pero también la Escuela me ha permitido fortalecer algunas cosas que desde nuestro proceso podemos estar en debilidad. Para nosotros el tema central es el de la semillas, sin ellas se cae todo el imaginario que uno tiene de la agroecología porque son la base de la soberanía alimentaria”, dice la integrante de MAELA.

Dentro de las parcelas, el trabajo de cuidado y conservación de las semillas tiene claramente rostro de mujer, en tanto los varones, generalmente, dedican su tiempo a los cultivos que generan renta, dice María Velma.

De ahí la importancia de la lectura de género y la división sexual del trabajo, con que contó la Escuela. “Desde que soy guardiana de semillas, me siento mejor persona. He logrado mirar al fondo de mí y avanzado en muchas cosas. Me siento mucho más comprometida y transmitiendo un mensaje, primero que todo a mis hijos: que logren entender y respetar la vida en toda su expresión”.

La I Escuela culminará el próximo 29 de enero con la realización de un Foro Público sobre Agroecología y Políticas Públicas a realizarse en la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), actual Sitio de la Memoria, en la Capital Federal.

Descargar audio

http://radiomundoreal.fm/IMG/mp3/velma_es.mp3
Audio: MP3 – 13 MB

2014 Radio Mundo Real / Amigos de la Tierra