English · Español
27 de enero de 2013 | Noticias | Cumbre de los Pueblos Santiago de Chile | Anti-neoliberalismo | Género
En el segundo día de actividades de la Cumbre de los Pueblos que viene siendo realizada en Santiago de Chile en paralelo a la Cumbre UE-CELAC, varios movimientos y organizaciones sociales se reunieron por la mañana para debatir sobre dos temáticas principales: el movimiento de mujeres frente a los procesos de integración económica y la construcción de feminismo con identidad. La mesa de oradoras estuvo compuesta por representantes de movimientos feministas, organizaciones ambientalistas, movimientos campesinos e indígenas.
Inicialmente la problemática del modelo actual de desarrollo en América Latina y su especificidad en relación con las mujeres fue abordado por Nalu Farias, militante de la Marcha Mundial de las Mujeres, quien señaló que el continente se encuentra en un contexto de “post-derrota del ALCA”, en el que la llegada de gobiernos progresistas permitió reducir la pobreza y fortalecer al Estado en tanto “inductor de políticas públicas”. Según ella, durante los años más neoliberales hubo una construcción de un reconocimiento de las desigualdades de género, pero que no fueron acompañadas por políticas redistributivas.
En la actualidad, si bien la militante entiende que la situación ha cambiado y que existen ya no medidas aisladas con la intención de subsanar las desigualdades de género, sino políticas enmarcadas en el contexto de otras políticas más generales (de salud y educación por ejemplo), también considera que las políticas públicas hacia las mujeres siguen concibiéndolas en un rol preponderantemente materno y no como “sujetos políticos autónomos”. Esto se expresa, según ejemplificó, a través de las políticas de transferencias de ingresos, que contienen condiciones relacionadas al ejercicio de la maternidad.
Otros puntos señalados sobre los cuales consideró que hace falta avanzar aún, tienen que ver con el no reconocimiento de la sobrecarga de trabajo que recae sobre las mujeres, la temática vinculada a la violencia, que es tratada de forma focalizada sin que se cuestione el modelo que alimenta su reproducción, y el tema de la paridad de género. Para Farias esto último viene reduciendo un debate que debería estar centrado según ella, en los modelos de poder. Se habla así de paridad en los parlamentos tal y como están, sin problematizar “qué modelos de Estado y de poder queremos”.
Afianzar nuevos paradigmas
Elisabeth Peredo de la Red Latinoamericana de Mujeres Transformando la Economía (REMTE), fue otra de las oradoras presentes en la actividad. Destacó inicialmente el hecho de que Cuba esté asumiendo la presidencia pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, debido a que ha sido “el primer bastión de la resistencia anti-imperialista”. Esto no es algo menor en el contexto de una cumbre, según afirmó, que sigue toda una tradición de reuniones marcadas por el “afán de los países de la UE de cooptar y de capturar a nuestros países, y de implementar o fortalecer una visión neoliberal bajo el discurso de cuidado del medio ambiente, de luchar por la equidad de género, etc.”.
Una de las preocupaciones centrales manifestadas por Elisabeth, es la continuidad de los procesos de resistencia y construcción desde los movimientos sociales. Particularmente en el caso de la luchas feministas, reconoció que en los últimos años hay muchas cosas que se han logrado: “la lucha contra la violencia, la lucha por la inclusión de las mujeres al mundo del trabajo, la lucha por lograr políticas públicas de equidad, pero al mismo tiempo las cifras cada vez más nos alarman”.
Las razones para entender esto según la militante tienen que ver con que hace falta trabajar más fuertemente a nivel ideológico, cultural y subjetivo. Así reafirmó la necesidad de realizar reflexiones que conduzcan hacia nuevos paradigmas, tomando ideas que son invisibilizadas como la economía del cuidado o la sobrecarga de trabajo a la que se enfrentan las mujeres en todo el continente.
En relación con las luchas de las mujeres que se vienen dando en el continente y en el mundo en los últimos años, Francisca “Pancha” Rodriguez hacia el final de la actividad consideró que se convirtieron en las más avanzadas de las luchas sociales, desarrollando ideas de justicia y equidad, e incrementando las luchas populares.
La actividad fue convocada por la Marcha Mundial de las Mujeres, la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI (Chile) – Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas, CONAMURI (Paraguay) – Red Latinoamericana de Mujeres Transformando la Economía, REMTE – Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú, FEMUCARINAP – Transnational Institute, TNI – Amigos de la Tierra Internacional, ATI.
FOTO: Cintia Barenho - Marcha Mundial de las Mujeres
Radio Mundo Real 2003 - 2018 Todo el material aquí publicado está bajo una licencia Creative Commons (Atribución - Compartir igual). El sitio está realizado con Spip, software libre especializado en publicaciones web... y hecho con cariño.