{mini}Versión para imprimir

English · Español

18 de febrero de 2016 | | | | |

Década ganada

Encuentro en Panamá de Alianza por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos de América Latina y Caribe

El integrante del Consejo Internacional de Tratados Indios, el indígena Kuna Mani (Jorge Stanley) explica el significado, desafíos y alcances de la Alianza por la Soberanía Alimentaria reunida en Panamá.

Unificar posiciones, acciones y plataformas entre redes de organizaciones que toman como su base de acción la Soberanía Alimentaria y el Derecho Humano a la Alimentación como modo de multiplicar la fuerza de denuncia e incidencia es el motivo de existencia de la Alianza por la Soberanía Alimentaria para los Pueblos de América Latina y Caribe que por estos días mantiene una reunión representativa en ciudad de Panamá.

Así lo resume, antes del incio formal de la consulta y encuentro de la Alianza, el integrante del Consejo Internacional de Tratados Indios, el indígena Kuna Mani (Jorge Stanley) en entrevista de video adjunto de Radio Mundo Real.

Una treintena de redes de mujeres rurales, pueblos originarios, movimientos ambientalistas y agroecológicos integran hoy la Alianza, que aunque articulada en marzo de 2012 como tal recoge más de una década de acciones y convergencias, explica Mani.

Desde el 19 de febrero y hasta el 21 de ese mes, representantes de las mismas abordarán aspectos como la Agroecología como herramienta para la soberanía alimentaria, el papel de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el cumplimiento de las Directrices Voluntarias de Acceso a la Tierra, los Ríos y los Bosques y la contraofensiva del agronegocio a través de la privatización de recursos estratégicos como las semillas, las áreas de pesquerías o las tierras de aptitud agrícola.

Aunque las organizaciones preparan aquí sus comentarios previos a la 34ta. Asamblea Regional de FAO América Latina y Caribe que se desarrollará en México, también buscan fortalecer el instrumento político de la Alianza, en el entendido de que se trata de una experiencia de articulación que ha logrado incidir en las políticas de la alimentación y la agricultura, tanto globalmente, como con incidencia en políticas nacionales y territoriales.

“En América Latina a algunos estados aún les molesta que las organizaciones sociales participemos en la elaboración de políticas públicas”, se lamenta Mani, aunque rescata que hubo avances en la región, ante lo cual corporaciones trasnacionales, sostiene, mantienen sus presiones sobre los gobiernos.

Asimismo, indica que algunos de los logros que las organizaciones de la sociedad civil han logrado con su participación a nivel del sistema FAO, requieren procesos de monitoreo y rendición de cuentas, como es el caso de los derechos de acceso a la tierra y los territorios.

Otro tanto subrayó sobre la contraofensiva de las corporaciones de la biotecnología, ante algunas señales positivas de FAO y algunos estados de visibilización y fomento a la agroecología y del principio de Soberanía Alimentaria.
La Alianza para la Soberanía Alimentaria representa la evolución política de los sectores y redes que integraron el Comité Internacional de Planificación de la Soberanía Alimentaria de FAO en AL y Caribe.

Como tal, participa asimismo en el Mecanismo de la Sociedad Civil (MSC) del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial, siendo la única región hasta el momento que lo hace en forma articulada.

(CC) 2016 Radio Mundo Real

Mensajes

¿Quién es usted?
Su mensaje

Este formulario acepta atajos SPIP [->url] {{negrita}} {cursiva} <quote> <code> código HTML <q> <del> <ins>. Para separar párrafos, simplemente deje líneas vacías.

Cerrar

Amigos de la Tierra

Radio Mundo Real 2003 - 2018 Todo el material aquí publicado está bajo una licencia Creative Commons (Atribución - Compartir igual). El sitio está realizado con Spip, software libre especializado en publicaciones web... y hecho con cariño.